ASOCIARSE

La AIP la formamos más de doscientos profesionales repartidos, no solo por toda España, sino también por Europa y América. Somos un referente de la interpretación del patrimonio en lengua castellana.

Si quieres asociarte, en este enlace podrás ver cómo hacerlo. 

FORMACIÓN

Aquí encontrarás cursos formativos avalados por la AIP e impartidos por personas afiliadas y no afiliadas. El curso avalado por la AIP llevará un distintivo en la portada para que puedas distinguirlos.

También podrás ver los vínculos directamente a los cursos.

Directorio profesional AIP

Directorio profesional

La AIP la formamos profesionales de muchos campos que, unas veces por el perfil laboral, implementamos herramientas de la interpretación del patrimonio, y en otras ocasiones nos une el interés por la interpretación en ámbitos culturales, naturales, formativos, museísticos, etc.

En este enlace, dividido por provincias, podrás encontrar los datos profesionales de algunas personas  afiliadas a la AIP.

Blogvedades AIP

Aquí podrás encontrar novedades relativas a las jornadas anuales, proyectos internos que ya estén en marcha y aquellos que se inicien, iniciativas que aporten las personas asociadas y mucho más. Te animamos a participar y darnos a conocer espacios interpretativos que te resulten curiosos, elementos, libros que encuentres sobre interpretación y quieras compartir con el resto, proyectos que te llamen la atención y tengan algún aspecto reseñable, etc.

Escríbenos a  comunicacion@interpretaciondelpatrimonio.com y lo publicaremos en este espacio. Y sobre todo, os animamos a informaros de todo y a suscribirte

AIP JORNADAS 2020

nuevo

Este nuevo espacio está destinado a las personas asociadas a la AIP.

En “Espacio AIPero” encontrarás las ventajas que vamos incorporando al carnet de nuestra asociación, así como registrarte y entrar a la intranet para las personas afiliadas. 

Estimadas y estimados intérpretes: aquí volvemos con un número más del Boletín ¡y ya van cuarenta y siete! Y veinticuatro años, que se dice pronto.
Iniciamos las páginas con un artículo de Mária Benítez, en el que presenta las bases científicas que subyacen a la metodología de la interpretación.
Este argumentario puede resultar útil para recordarnos por qué esto de la interpretación funciona realmente, y también para aclarárselo a otras personas con responsabilidades en la gestión de lugares patrimoniales.
Marlene Anaya nos lleva de la mano por la evolución de una emocionante experiencia de formación dentro del programa ACERCA, del Ministerio de Cultura del Perú. Este evento se configura como el primer programa de formación específico impartido directamente por la AIP y con carácter voluntario. Esperamos que los resultados satisfactorios inviten a que este tipo de actividad pueda repetirse.
El tercer artículo es un ejemplo de lo que pasa cuando un intérprete visita en su tiempo de ocio un enclave patrimonial. Resulta imposible dejarse el carné de intérprete en casa. Compartimos la vivencia de Juanjo Suárez en una visita al Parque Cultural El Julan, en la isla canaria de El Hierro, quién concluye reivindicando el papel que la interpretación puede y debe teneren la gestión de los espacios patrimoniales.
En el siguiente artículo, Clara Vignolo nos cuenta su experiencia en el desarrollo de la cartelería y de algunas actividades en el Real Jardín Botánico de Madrid, para que el público que visita este enclave vea más allá de lo evidente y descubra la relevancia que el mundo de los insectos tiene para nuestra propia supervivencia.
Por último, con su agudo sentido del humor, Don Enright nos cuenta la evolución de su relación con los nombres científicos a lo largo de su vida profesional, y nos presta argumentos para no dar tanta importancia a los nombres en latín en nuestro trabajo interpretativo.
Tenemos la seguridad de que este número del Boletín contiene buena sustancia para alimentar vuestro espíritu interpretativo. Esperamos que lo disfrutéis tanto como este equipo mientras preparaba su edición.
Jorge Morales Miranda
Mária Benítez Mengual
EQUIPO EDITOR