La formación reglada en Interpretación del Patrimonio ha sido un tema recurrente en las sesiones de trabajo del Seminario de Interpretación del Patrimonio del CENEAM y de varias jornadas de la AIP. No pocas personas han participado en sesudos debates, dinámicas y en la redacción de propuestas referidas a esta formación.
Tras años de discusión, el asunto comenzó a tomar forma al empezar a trabajar “codo con codo” con el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL). Trabajo que se prolongó durante casi siete años y que culminó recientemente con la publicación en el BOE del Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, por el que se establece la Cualificación Profesional Prospección de bienes de interés patrimonial. Nivel 3. SSC759_3.
A partir de este momento, dos cosas a comentar:
- La primera: A pesar de que en toda la redacción de la Cualificación se habla de Interpretación del Patrimonio, en las fases finales del proceso de diseño, nos indicaron desde el INCUAL que la palabra “Interpretación” ya aparece en otras cualificaciones por lo que parece ser que no puede volver a utilizarse (a pesar de nuestra insistencia y la aportación realizada por la AIP de llamarle “Interpretación”). Por tanto, el nombre “Prospección” viene dado ya desde el Instituto. Es un importante hándicap que deberemos abordar para darle respuesta e intentar solventar en la medida de nuestras posibilidades.
- Y la segunda: estaremos atentos y atentas pues el paso siguiente a la publicación de la cualificación profesional en el BOE es competencia de la Secretaría General de Formación Profesional que establecerá y actualizará los Certificados de Profesionalidad y también los títulos de formación profesional (habrá ciclos formativos de FP de grado superior).
Del Certificado de Profesionalidad se encargarán las administraciones laborales que ofertarán y desarrollarán sus cursos desde entidades de formación para el empleo autorizadas. De los Títulos de grado superior se encargará primero el Ministerio de Educación y Formación Profesional que desarrollará el “currículo base” y a continuación, las Comunidades Autónomas de España elaborarán el suyo tomándolo como punto de partida y lo publicarán en su diario oficial. Es entonces cuando aparecerá el ciclo/titulación como parte de la oferta formativa en la comunidad.
Recordad que también se abre el camino a la acreditación de competencias mediante el reconocimiento de la experiencia laboral y la formación no reglada recibida. Se hace a través de convocatoria de las autoridades competentes.
De los posibles avances en estas cuestiones iremos informando.
El artículo realizado por Alberto Jiménez Luquín, coordinador del SEMIP del CENEAM. Para profundizar sobre este tema recomendamos la lectura del artículo que también ha escrito para el Boletín número 45 (marzo 2022), titulado Avances para la formación reglada en interpretación en España.
La imagen que ilustra el artículo es la portada de la presentación que utilizó Nutri (también en el grupo de trabajo) para la exposición del trabajo que se estaba realizando con el INCUAL en las Jornadas de la AIP de 2017, que abordaron la temática de la profesionalización en IP.
Buenos días,
Estoy interesada en cursar el certificado de profesionalidad “Prospección de Bienes de Interés Cultural”, pero no encuentro ningún sitio donde poder realizarlo.
¿Saben ustedes cómo puedo acceder a él?
Gracias
Buenos días, le remito el mail de secretaría para que puedan contestarle. secretaria@interpretaciondelpatrimonio.com