Antes de que, en pocas semanas, volvamos a las jornadas de la AIP en formato presencial con la convocatoria de este año en Sevilla, volvemos la vista atrás hacia la edición online de 2021, en la que abordamos la temática del turismo oscuro. El último número de la revista PH incluye entre sus contenidos un debate onde se abordan diversas cuestiones sobre el asunto. La iniciativa ha sido coordinada por los aiperxs Óscar Navajas Corral (socio promotor de las jornadas 2021) y Maribel Rodríguez Achútegui (presidenta de la Asociación).

El debate ha tenido como resultado la presentación de una buena cantidad de contribuciones que han servido para retomar, recordar y ampliar los principales contenidos abordados en las jornadas del pasado año.

Queremos aprovechar para dar las gracias a la revista PH y al IAPH por el interés mostrado sobre esta temática. También queremos agradecer a las personas participantes su implicación en la iniciativa, que ha permitido contar con puntos de vista diversos y enriquecedores.

Te dejamos el enlace para que puedas consultar el número 105 de la revista PH y todas las contribuciones presentadas al debate, las cuales enumeramos a continuación:

  • Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro… ¿de qué estamos hablando? (Introducción)

Óscar Navajas Corral, Maribel Rodríguez Achútegui

  • Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro… ¿de qué estamos hablando?

Óscar Navajas Corral

  • Nuevas reflexiones sobre el turismo oscuro: patrimonio, muerte y atracción

Maximiliano E. Korstanje

  • Los lugares del trauma. Reflexiones en torno a sus procesos de memoria

Júlia Faria

  • Hablar de patrimonio cultural es controvertido porque no existe un único patrimonio cultural

Sergio Ramos Cebrián

  • Memoria, trauma y experiencia. Sobre los patrimonios conflictivos y el turismo oscuro

Carmen Ortiz García

  • Turismo enfocado a campos de concentración: el caso de Auschwitz-Birkenau. Recordar la historia para no repetirla

Francisca Ramón Fernández

  • Una visita al campo de concentración de Mauthausen en septiembre de 1992

Víctor Manuel Fernández Martínez

  • El Museo de la Cultura Indígena de Tihosuco y el conflicto de la Guerra de Castas: la cohesión social a través del turismo de la memoria

Cecilia del Socorro Medina, Elena M.ª Pérez González

  • La mercantilización de la memoria histórica y su denuncia en novelistas contemporáneos: análisis de El impostor de Javier Cercas

Alfonso Hidalgo Mañero

  • La tortura en España: un ejemplo de turismo oscuro

Josu Santamarina Otaola

  • Los museos son más oscuros de lo que parece

Antonio Bellido Blanco

  • Las Rutas de Guerra en la España Nacional: patrimonio, turismo y propaganda política

Saida Palou Rubio

  • Búnkeres del siglo XX: cicatrices patrimoniales

Alberto Atanasio Guisado, Jorge Moya Muñoz

  • Uso y abuso del turismo oscuro como paradigma. ¿Un concepto saturado?

David González Vázquez

  • Los problemas de la gestión patrimonial en espacios traumáticos. La actuación sobre la memoria de la Guerra Civil en la provincia de Jaén

Francisco Delgado Chica

  • Patrimonio cultural oscuro como recurso para el diseño y comercialización de experiencias turísticas

Andrés Sánchez-Clemente Ramos

  • Un mural parisino como ilustración de la patrimonialización polimórfica del exilio republicano

Fabien Van Geert

  • El valor pedagógico del turismo oscuro: viajes de “memoria histórica”

Cristina Martínez Fraile

  • El ex Balneario Popular Rocas de Santo Domingo (Chile): patrimonialización y musealización desde el vacío

Oscar Olivares Álvarez, Javiera Bustamante Danilo

  • Las ruinas de Belchite: de símbolo de la “barbarie roja” a monumento por la paz

Adrià Besó Ros

  • La Carta internacional de los museos memoriales de IC-MEMO: una guía ética para la musealización de patrimonios disonantes

Eduarda Vieira, Ana Galán-Pérez

  • Turismo oscuro: las visitas a catacumbas y cementerios como forma de sentir la muerte en vida

Carmen Haro Cáceres, Paula Resta Serrano

  • La relevancia idiosincrásica de la muerte y los cementerios. Turismo en el cementerio ochocentista de Conchada (Coimbra, Portugal): públicos, motivaciones, interpretaciones y reflexiones

Sara Filipa dos Reis Madeira

  • Reflexiones sobre las motivaciones de los necrorrománticos para la creación de productos turísticos oscuros

Víctor Calderón Fajardo

  • El abordaje de la memoria traumática desde un enfoque educativo

Tristán González Meyer

  • Antipatrimonio y turismo oscuro. El público escolar

Jesús Estepa Giménez, Myriam Martín Cáceres

  • El turismo oscuro como tipología turística emergente: el caso de Córdoba

Ricardo Hernández Rojas