La última edición de las Jornadas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio se celebró el pasado marzo bajo el título “Interpretación del patrimonio y espacios de memoria traumática”. En ellas, desde la AIP reflexionamos e invitamos a debatir sobre el concepto del turismo oscuro, distintos aspectos metodológicos sobre la interpretación y gestión patrimonial y algunas cuestiones de carácter ético; entre otras.

Las jornadas, que en este 2021 llegaron a su vigésima edición, siendo las primeras que la AIP celebró en formato virtual, nos dejaron muy buen sabor de boca por diversas causas: la calidad de ponencias y comunicaciones, la alta participación de asistentes y la cantidad y calidad de los debates superó todas las expectativas.

Pero la cosa no ha quedado en este agradable regusto. Las ideas, inquietudes y reflexiones surgidas, junto con el interés suscitado por la novedosa temática de este año han acabado desembocando en una propuesta por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Durante este mes de noviembre, el organismo andaluz nos ha invitado a coordinar, bajo la temática de las jornadas, el espacio de debate de su publicación: Revista PH.

Bajo el título “Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro… ¿De qué estamos hablando?”, el debate de Revista PH tiene por objetivo seguir profundizando sobre cuestiones como el “lado oscuro” del patrimonio, su relación con el turismo y los distintos públicos a los que atrae esa “cara oculta” del pasado.

Así nos lo explican los coordinadores del debate, Óscar Navajas Corral (socio impulsor de las XX Jornadas de la AIP) y Maribel Rodríguez Achútegui (presidenta de la Asociación)  en el texto introductorio del debate:

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de patrimonio?, ¿de qué estamos hablando cuando lo hacemos de turismo? Las bonanzas, tanto del patrimonio (cultural y natural) como del turismo, y sus connotaciones e impactos positivos los conocemos; pero, lo que nos interesa en este debate es reflexionar sobre su “lado oscuro”. Nos preguntamos si existe un patrimonio oscuro, un patrimonio que evoque y suscite “lo negativo”: dolor, pena, muerte, morbo, trauma… Y, si existe esa cara oculta de nuestro pasado, ¿quién la añora, quién la visita, quién la consume o quién la pone en valor y la comercializa (turísticamente)? Hablamos del turismo oscuro.

La reflexión sobre el turismo oscuro y el patrimonio “traumático” no ha hecho más que empezar. En primera instancia nos conduce a preguntarnos sobre su reconocimiento y comercialización, sobre la delimitación de las connotaciones traumáticas de estos bienes para la sociedad, sobre las “tensiones” políticas e ideológicas que concurren, sobre la motivación que impulsa al público (cautivo y no-cautivo) a visitar este patrimonio, y a los aspectos íntimos y éticos de su puesta en valor.

Ambos nos invitan a continuar reflexionando y a realizar nuestras propias aportaciones. El plazo para participar termina el próximo 30 de noviembre.

Las distintas contribuciones se van publicando online y, posteriormente, formarán parte de los contenidos de la Revista PH número105 (febrero, 2022).

¿Cómo puedo participar?

Estos son los enlaces que te permitirán acceder a los contenidos del debate y participar con tus propias ideas:

Presentación del debate, dinámica de funcionamiento y preguntas clave.

Desarrollo del debate: podrás leer, descargar y enviar contribuciones (hasta el 30/11/2021).