“Divulgación, interpretación y mediación en espacios museales. Similitudes y diferencias”
Hace unos meses fuimos invitadas a participar en el SEPMAL, a través de nuestr@s compañer@s de la asociación de interpretación de México (INTERPAT MX), Manuel Gándara y María Antonieta Jiménez. El SEPMAL es un importante foro de América Latina, que este año tenía como temática central la IP, y que ha contado con el apoyo de la Secretaría de Cultura de México y con el INAH (Instituto Nacional de Antropología). Con mucho gusto aceptamos compartir el día de 21 octubre junto con otras compañeras con experiencias y visiones muy interesantes, la mesa de ponentes titulada: “Interpretación, mediación, divulgación: los fundamentos teóricos”.
Para empezar por todo lo alto la conferencia magistral corrió a cargo de un maestro de maestros: Sam Ham. Bajo el título: “Los retos y las posibilidades dela interpretación en museos”, reflexionaba sobre las diferencias entre divulgación, interpretación y mediación. Más allá de algunos matices que puso encima de la mesa, concluyó con la idea de que muchas veces hay que escapar de enredarse en esas cuestiones y centrarse en los objetivos profundos que perseguimos desde la IP, para buscar los medios que nos permitan lograrlos.
Nuestra propuesta de presentación conjunta era sobre la idea del desarrollo de la Interpretación del Patrimonio no solo PARA la comunidad, sino CON la comunidad. A través de las bases filosóficas de la disciplina, y de diferentes definiciones, en la que se incluía la última y más recientes de la NAI, tratábamos de avanzar en el concepto de que la ciudadanía, especialmente la población local, es muchas veces la gran olvidada de los programas interpretativos. Incluso, aun en el caso de que se les tenga en cuenta, es apenas considerada una mera receptora, sin dar espacio a que por supuesto también pueda ser generadora de contenidos.
Es entrar, por tanto, en el marco de la participación, en la que como técnicas/os seamos capaces de aportar sin colonizar; de ponernos al servicio de la comunidad, y de establecer estrategias conjuntas de co-creación, de co-planificación y de co-gestión del patrimonio. Esto incluye la utilización de canales tan diversos como la gastronomía, el comic, el grafiti, etc. que quizá nos saquen de nuestra zona de confort, pero que nos permiten acercarnos a otros públicos y a construir mucho más allá del diseño del mensaje.
También hubo momento para que Maribel, como Presidenta de la AIP, presentase a la asociación y el perfil de las personas asociadas, aprovechando además para invitar a las personas asistentes a las Jornadas de la AIP del 2022 que, como ya sabéis, tendrán lugar en Sevilla, del 10 al 13 de marzo, con el título: “Interpretación, ¿Dónde y hasta dónde?”.
Una de las conclusiones a las que llegamos entre las compañeras de nuestra mesa es que todas trabajamos con herramientas que nos permiten llegar a nuestro público, que todas buscamos provocar emociones y sobre todo la firme creencia de que lo que hacemos sirve, de alguna manera, para ayudar a construir un mundo mejor ¡Ahí es nada! Gracias compañer@s por invitarnos y por permitirnos compartir y aprender en tan interesante encuentro.
Isabel Fernández
Maribel Rodríguez
Comentarios recientes