Una crónica de la asociada Marlene Anaya.

Dentro de las finalidades la AIP está la de promover el conocimiento y aplicación de la Interpretación del Patrimonio, tanto en territorio español como en otras latitudes con las que nos hermana historia, lengua y cultura. Hace unos años, en las jornadas realizadas en Barcelona en 2016, nuestra asociada de Perú, Diana Aguirre Manrique, manifestaba su interés por un trabajo en común que sumara en los países americanos y  por supuesto, en su tierra natal.

Todo sueño acompañado de  voluntad y  acción se hace posible, así es que en 2020  cristaliza la intención mutua en una colaboración promovida por Diana Aguirre Manrique, desde su lugar en el Ministerio de Cultura,  en concreto en el marco de la estrategia ACERCA: espacio de diálogo, articulación e innovación para la promoción de la ciudadanía activa en la protección del patrimonio cultural.

La AIP asume el reto que supone vencer la distancia geográfica y a través de Maribel Rodríguez A., presidenta de la AIP, y Marlene Anaya G., asociada colaboradora e interlocutora para este proyecto; se lleva a cabo la primera participación en la formación virtual de aproximadamente 120 personas en el módulo optativo “Interpretación del Patrimonio: diseño de paneles y carteles”.

Valoramos como positiva la experiencia; el intercambio de conocimientos y la convergencia en objetivos de conservación y divulgación de los valores patrimoniales potenciaron los resultados. Lo podemos constatar ya que este 2021 se nos vuelve a solicitar apoyo formativo en IP dentro del mismo programa, de forma conjunta aparece la necesidad de dar forma consistente vía acuerdo de colaboración AIP-Ministerio de Cultura de Perú-Dirección de Participación Ciudadana.

En lo que concierne a la actividad formativa para esta edición del programa 2021, elaboramos una estructura de trabajo que nos permitiese abarcar otras temáticas que identificamos en la primera edición, para que la formación fuese más completa. Además, quisimos incorporar a especialistas de cada temática y con amplia experiencia en formación en IP. Así, este año contamos con la colaboración voluntaria de Toñi López, Juan Carlos Utiel, Uti; Isabel Fernández, Alberto Jiménez, Maribel Rodríguez y Marlene Anaya. Todas estas colaboraciones han sido desarrolladas de forma desinteresada y altruista.

Agradecemos la generosa entrega de las personas asociadas que se suman y contribuyen al crecimiento de nuestra disciplina y a su expansión donde sea necesario, también a Diana Aguirre M. y a su equipo por su labor y el alcance social y cultural que tiene.